Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¿Cuáles son las poblaciones con más riesgo ante el suicidio?

Arequipa es por segundo año consecutivo la región con mayor prevalencia de suicidios consumados, acorde al número de habitantes

Hoy, 10 de septiembre, se conmemora a nivel mundial el Día de la Prevención contra el Suicidio. En esta fecha de sensibilización es necesario contextualizar la problemática y analizar el sínnumero de factores que orillan a un suicida. De modo que sirva no solo para concienciar sobre la importancia, sino que también como búsqueda del porqué Arequipa es una de las regiones con más suicidios a nivel nacional. 

Alta prevalencia de suicidios 

Según los reportes del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en el transcurso del 2022, Lima ocupa el primer lugar entre las regiones con más suicidios consumados con 77 casos, le sigue muy de cerca Arequipa con 75 y, en tercer lugar, Cusco con 61 (cifra actualizada hasta al 6 de septiembre de 2022).

En líneas generales, Arequipa ocupa el segundo lugar entre las regiones con mayor cantidad de decesos no violentos; sin embargo, un análisis más minucioso revela que somos la región con la tasa estadística más alta de suicidios por cada 100 mil habitantes.

El puente Chilina es asociado indefectiblemente al suicidio.
Foto: Referencial.

Acorde a las estimaciones del INEI, en Arequipa hay una población de 1 millón 316 mil habitantes. A diferencia de los 9 millones 674 mil 755 habitantes de Lima y el 1 millón 380 mil habitantes de Cusco. Es decir que, a pesar de tener menor población (casi ocho veces menos que Lima y un 0,4 % menos que Cusco), Arequipa ostenta la tasa de suicidios más alta a nivel nacional.

Según la médica psiquiatra representante del Instituto Nacional de Salud Mental, Vanessa Herrera,  «los trastornos psicológicos se duplicaron y triplicaron a nivel nacional –con énfasis en la ansiedad y depresión– por lo que es más urgente que nunca tomar acción para solucionar esta problemática. Especialmente en Arequipa, donde los factores demográficos y la urbanidad parecen ser determinantes en cuanto a suicidios refiere».

Lamentablemente, las cifras que se mantienen con el tiempo. Durante el 2018, ocurrieron 118 suicidios; en 2019, 114; en 2022, 94; en 2021, 133; razón por la que –innegablemente–estamos frente a un problema de salud pública bastante grave del que pocos hablan -sobre todo en el sur del país-. 

Consecuencias de la cuarentena en la salud mental 

Según reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante el primer año de pandemia por covid-19 la prevalencia de la ansiedad y la depresión incrementó en un 25 % en todo el mundo. Debido al distanciamiento social, a la pérdida de familiares y al ostracismo obligatorio, los trastornos clínicos aumentaron y –en consecuencia– también los suicidios.

A manera de prevención, asociaciones como U-Manos despliegan herramientas de prevención como mensajes.
Foto: Referencial.

Dicho fenómeno –ocurrido a escala global– alarmó a las autoridades del mundo, razón por la que la OMS alertó a las autoridades y recomendó potenciar las medidas preventivas contra el suicidio. Es por ello que durante el 2021 el Instituto Nacional de Salud Mental encuestó virtualmente a cientos de ciudadanos del Perú y determinó que las afecciones psicológicas incrementen entre un 30 y 60 % en nuestro país. 

Si consideramos además que durante el año 2006, el Ministerio de Salud realizó una encuesta regional sobre la salud mental de los arequipeños y los resultados indicaron que 1 de cada 3 arequipeños tiene un problema de salud mental y –sorprendente– el 80 % no buscó ningún tratamiento ni ayuda. Es evidente que debido a la prevalencia de trastornos psicológicos, Arequipa enfrenta –hoy más que nunca– un problema de salud pública.

Lee más: Arequipa lidera cifras de suicidios a nivel nacional

Propensión al suicidio y poblaciones en riesgo 

Acorde a diversos estudios, las mujeres son quienes más intentos de suicidio cometen, pero los varones son el grupo con más suicidios consumados. Esta aparente contradicción señala son los hombres quienes eligen maneras más eficientes de cometer el acto. Algo que confirman los reportes del Sinadef, de los 75 suicidios ocurridos en Arequipa, 47 corresponden a varones y solo un 28 a mujeres. En nuestra región casi el doble de hombres comete suicidio en comparación a las mujeres.

La policía nacional también desplegó sus esfuerzos de prevención, patrullando y concienciando a los ciudadanos propensos al suicidio.
Foto: Referencial.

Al respecto, la coordinadora del Centro de Salud Mental Comunitario de Yura, Jenny Turpo Corimamya, opina que «existe un estigma ligado a los sentimientos en hombres. Su ‘fortaleza’ los orilla a guardarse lo que sienten y –en consecuencia– enmascarar las conductas de prevención contra los suicidios y pasar desapercibidos hasta consumar el acto». 

Según la especialista de Salud mental de la Geresa, Juliana Valdivia, la alta prevalencia de suicidio entre los arequipeños puede tener muchos motivos, pero los más resaltantes son: la extendida pobreza entre los ciudadanos, una mal financiada red de seguridad social y la desaparición de la estructura social donde los hijos cuidaban de sus padres mayores. Como resultado, las personas que viven en las zonas urbanas tienden a tener mayores tasas de suicidio.

Presentación del Plan de Prevención contra el Suicidio, el pasado 5 de abril. Foto: Germán Yuca.

Pese a que los jóvenes –entre 15 y 29 años– son los más proclives a intentar terminar con su vida, este fenómeno es más letal en los adultos mayores. De modo que, según reportes del coordinador del Adulto Mayor de la Gerencia Regional de Salud, Gustavo Rondón, las afecciones mentales se convirtieron en la cuarta enfermedad más letal entre los adultos mayores de Arequipa, desplazando incluso a las enfermedades cancerígenas. 

Acciones preventivas y respuesta institucional

Patrullaje continuo en el Puente Chilina.
Foto: Referencial.

En nuestra región existen 11 Centros de Salud Mental Comunitaria ubicados en los distritos con mayor población (Hunter, Paucarpata, Alto Selva Alegre, Selva Alegre, Alto Libertad, José Luis Bustamante y Rivero, Cayma, Socabaya, Majes, Aplao) Y otros 4 centros actualmente en implementación (Unsa, Chivay, la Joya y Yura).

Asimismo, el Minsa habilitó la Línea 113 opción 5 que atiende las 24 horas del día, todos los días del año.

Por el día de la prevención contra el suicidio, la Geresa desarrollará una serie de actividades: hoy sábado de 10 de la mañana a las 5 de la tarde realizarán una vigilia en la Plaza España y mañana domingo 11 una caminata en el Puente Chilina.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *