Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Protestas: extranjeros cancelan su visita a Arequipa

El descontento de la población al gobierno de Dina Boluarte provocó un duro golpe al sector turismo, desde la pandemia esta actividad económica no puede recuperarse al 100%

El inicio de la llamada “Toma de Lima”, que movilizó a diversos gremios de todas las regiones del Perú, también tiene un impacto negativo en la reputación de nuestro país. Cada vez son más los turistas que cancelan sus reservaciones debido al temor de quedar atrapados entre conflictos sociales. Tanto el presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) y el representante de la Asociación de Guías de Turismo en Arequipa, explicaron la dramática situación del sector turismo.

Grandes pérdidas por protestas

«Por cada anuncio de protesta se pierden aproximadamente 50 millones de soles», declaró el presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta. Asimismo, indicó que lo que se necesita es la pacificación del país y que son muchos los extranjeros que perdieron la confianza de visitar el Perú. 

Acosta explicó que esto ocasiona que se pierdan empleos, de acuerdo a lo que mencionó otros países de la región ya superaron los niveles pre pandemia. Sin embargo, el nuestro aún no ha podido recuperarse. La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) y el propio Apavit apuntan que aproximadamente el 60% de reservaciones se cancelaron debido a las protestas.

También puedes leer: «El sector industrial en Arequipa está retrocediendo»

«La imagen de Perú se va deteriorando. Tan solo el anuncio de protestas hace que la población extranjera anulen sus reservaciones”, señaló Alvaro Benavente, representante de la Asociación de Guías de Turismo de Arequipa. Añadió que muchos guías tuvieron que cambiar de rubro en medio de la crisis para sobrevivir. E indicó que se sienten abandonados por las autoridades tanto del gobierno central como el Gobierno Regional de Arequipa. Las reservaciones que se cancelaron incluso alcanzan los meses de agosto y septiembre.

Otro punto que agrava la situación, es la informalidad que satura al sector. Benavente expresó que de los siete meses de la actual gestión regional no hubo un acercamiento certero con los miembros de esta organización. El representante reclamó que no hay quien pueda regular el tema de los informales. Como se recuerda durante la pandemia hubo una caída del 100% en este sector que aún no ha podido recuperarse. 

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *