¿Cómo es la situación de los derechos de la mujer arequipeña?

Hubo mil 303 casos de violencia atendidos en los Centros de Emergencia Mujer solo en enero. Y las mujeres trans aún afrontan dificultades para trabajar.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, que busca reivindicar la lucha por la igualdad de oportunidades. A continuación, nos ubicaremos en los problemas que afectan a la población femenina arequipeña.

Salud psicológica

La psicóloga clínica del Centro de Atención y Formación en Psicología Renuévate, Abigail Lozada, nos informa que el número de casos de atención es más elevado para mujeres. De diez casos que atiende, ocho o nueve son féminas con cuadros de ansiedad, estrés y/o depresión. Las causas son por rutinas sobrecargadas, «algunas son mamás, entonces la rutina cargada de muchas responsabilidades genera esa tendencia», y por sobrepreocupación, «las mujeres a veces se preocupan mucho, ya sea por el ámbito familiar y eso hace que por naturaleza sobrepiensen las cosas y a veces no saben manejarlo», explicó Lozada.

Abigail Lozada, psicóloga clínica del Centro de Atención y Formación en Psicología Renuévate.

Violencia

Solo en enero de este año, el Centro de Emergencia Mujer atendió en Arequipa mil 303 casos; el 80.2 % de estos fueron agresiones recurrentes. El 49 % fue de índole psicológica, el 35.6 %, física, el 15.2 %, verbal y 0.2 %, económica. La edad de mayor incidencia es entre los 30 a 59 años.

Abigail Lozada también nos informó que de nueve mujeres que recibió atención en su centro, seis sufrieron violencia física, psicológica o verbal.

Trabajo a más de 8 horas al día

La representante de la Central Nacional de Mujeres de Sectores Populares del Perú Micaela Bastidas (CNSPPMB) -Dina Salas- nos informó que la mujer arequipeña afronta el desconocimiento de los principales derechos laborales como las jornada de 8 horas. «(las mujeres) Muchas veces se pasan de las horas de trabajo por temor a que sean despedidas y se someten a seguir trabajando nueve, diez horas».

«En varias empresas siempre se pasan dos o tres horas de más. A las señoritas que vienen de zonas rurales no les hacen trabajar sus 8 horas. Siempre les hacen pasar a 10, 11 horas de trabajo».

La central conoce casos; mas no accedieron a explicarlos porque no lo tienen permitido por medios no oficiales. Aunque Salas sí manifestó que los centros de labores independientes también incumplen esta medida.

El Índice de Competitividad Regional del 2022, creado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), informó que Arequipa ocupa el puesto 5 en mayor brecha de género en ingresos laborales (los hombres son mejor remunerados) y la posición 11 en mayor Brecha de género en participación laboral (los hombres ocupan mayor porcentaje de la población con trabajo). También el IPE informó que la brecha se cerraría en medio siglo.

Situación de las mujeres trans

Noemí Guevara, representante de la asociación Féminas Arequipa, dijo que las mujeres trans en la ciudad padecen la falta de leyes que reconozcan sus derechos como la propuesta de Ley de Identidad de Género. Esta consiste en que la persona pueda rectificar su nombre de registro. También carecen de la posibilidad de acceso a un puesto laboral, porque al no tener un documento que les represente, no pueden acceder a un empleo.

Guía para denunciar violencia en el caso que seas una persona trans. Fuente: Proclade Yanapay, Centro de Investigación y Promoción Popular, Central Nacional de Mujeres de Sectores Populares del Perú Micaela Bastidas y Bizkaia.

La fundadora de Féminas Arequipa, Catalina León, agregó que la ordenanza contra la discriminación por identidad de género y orientación sexual no ha sido implementada; además de la discriminación que sufren cada día. «Tú no ves a una mujer trans atendiendo en una tienda o en un mall o, de repente, quizás, en una boutique, no hay ¿no? Porque la sociedad empuja a la mujer trans a la calle, al trabajo sexual (…) es el único sustento disponible para una mujer trans».

También cuestionó el porqué de la inexistencia de una carpeta fiscal sobre el caso del asesinato de Ale Castillo en Camaná, una mujer trans asesinada por su pareja al enterarse de su sexo biológico.

Violencia sexual

La obstetra del Hospital Goyeneche, Lizbeth Nieto, dio una estadística alarmante: hubo cerca de 40 casos atendidos mensualmente por violencia sexual. Ante ello, el hospital brinda el kit de emergencia para la atención de casos de violencia contra la mujer. Cosiste en un conjunto de medicamentos que se le entrega a la víctima con una consejería.

Información sobre el kit de emergencia para la atención de casos de violencia contra la mujer. Fuente: Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Composición: Wayka.

Nieto también informo un aumento en el número de casos registrados, pero no es por una mayor cantidad de violaciones; sino, porque se difunde más información de ayuda a las víctimas.

Lizbeth Nieto, obstetra del Hospital Goyeneche.

Como se ve, la mujer arequipeña aún se encuentra en un contexto desfavorable. Por ello, es necesario un cambio en nuestra sociedad. Y este, viene desde nuestras familias. Desde las enseñanzas que impartimos día a día a los más pequeños y -sobre todo- con el ejemplo de nuestras acciones.