Cada año ocurren más feminicidios en el Perú. En la región, las cifras son de miedo. Arequipa ocupa el segundo lugar de incidencia en estos casos. En 2021 hubo 8 y en 2022 incrementó a 11. Las autoridades deben ejecutar planes de Prevención de Violencia Contra las Mujeres para reducir más casos similares.
En la madrugada del 28 de mayo, según reportó la Policía, Eliana Arredondo murió apuñalada en su vivienda ubicada en la urbanización Quinta Samay, en Cayma. El principal sospechoso es su exesposo y padre de sus 4 hijos, César Rodríguez. Luego del crímen, intentó escapar lanzándose del tercer piso del domicilio pero esto le ocasionó lesiones y fue capturado por los agentes del orden. El Poder Judicial le dio 12 meses de prisión preventiva, pues la Fiscalía lo acusa del delito de feminicidio.
Sobre el caso, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, César Augusto de la Cuba, mencionó que el sospechoso fue denunciado por maltrato físico y psicológico en 2022. Por lo que ejecutaron medidas de protección a favor de Eliana Arredondo e instalaron el botón de pánico en su celular y le orientaron cómo usarlo. Sin embargo, lamentó que ocurriera el fatal hecho a pesar de ello.
Crisis en la región por feminicidios
El caso de Eliana Arredondo, no es el primero de este año. El jefe de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel María Manrique Linares, indicó que registraron 9 feminicidios en Arequipa en lo que va del 2023. Dicha cifra casi iguala el número total de casos ocurridos el año pasado. De acuerdo con el reporte “Igualdad y No Violencia” N° 35 de la Defensoría del Pueblo, registraron 11 feminicidios en 2022 en la región. “La problemática que enfrenta Arequipa es crítica”, dijo Manrique.
Cabe recordar que el año pasado hubo 137 feminicidios en todo el Perú. La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, informó que se registraron 58 feminicidios en lo que va del año. En la región de Arequipa, hay un incremento de casos a diferencia del 2022.

Cifras de feminicidios podrían aumentar
De igual forma, la directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS), Desy Zanabria, recordó que en el 2019 hubo 163 feminicidios, la cifra más alta en una decada. De acuerdo con la especialista, la pandemia ocultó las cifras reales. “Lamentablemente, parece que este año vamos a superar lo del 2019”, añadió. Zanabria dijo que el gobierno regional “está avanzando a paso muy lento” en cuanto a estrategias para prevenir la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
El presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa recalcó que para reducir más casos similares continuarán apoyando cualquier tipo de coordinación con las instituciones del sistema de Justicia. De igual modo, indicó que este año dictaron más de 6 mil medidas de protección de víctimas. El año pasado, decretaron 6 sentencias condenatorias y 2 cadenas perpetuas. Y este año, solo hay una sentencia condenatoria.
También puedes leer: Vera Paredes sin aparecer en lista de los más buscados por la Policía
Advierten autoridades
Las autoridades deben ejercer un papel fundamental para la prevención y erradicación de más casos de feminicidios. “Recuerdo y exhorto a todos los alcaldes provinciales y distritales, que es su responsabilidad convocar -en su jurisdicción- a la instancia de prevención de violencia contra las mujeres”, dijo el jefe de la oficina defensorial. Asimismo, señaló que si estas autoridades no convocan a las reuniones ordinarias de coordinación contra la violencia, pueden ser suspendidos hasta un plazo de 30 días. Dicha suspensión recaería también en los regidores.
Cada autoridad debe tener un plan de trabajo articulado con las comisarías, instituciones educativas y el Centro de Emergencia Mujer (CEM). Además, establecer estrategias de prevención. Manrique dijo que no ve liderazgo en ninguna autoridad política actual. Añadió que en estas no ve a alguien conozca el tema y haya implementado alguna estrategia.
Por otro lado, la Defensoría del Pueblo no recibió reportes de todos los municipios distritales de la región sobre el cumplimiento de dichas acciones. Solo de algunos distritos como Cayma, José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata. Pero desconocen la situación en las provincias. Tendrán una reunión con el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (Aurora) para conversar de la problemática.
Compromiso del gobierno regional
El gobernador Rohel Sanchéz reafirmó su compromiso para desarrollar programas de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar en Arequipa. Durante la reunión ordinaria de la Instancia Regional de Concertación de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer y los integrantes del Grupo Familiar, ratificaron la aprobación del plan de trabajo 2023 y su reglamento interno. En dicho plan detallan proyectos para brindar capacitación técnica a mujeres vulnerables y adolescentes que están próximas a egresar del colegio.