¿Los gestores culturales arequipeños tienen visibilización en el Hay Festival?

Los agentes culturales en Arequipa aún no tienen cabida en el Hay Festival. Según el director de la editorial independiente Aletheya, Ruhuan Huarca, y el presidente de la Red de Escritores de Arequipa (REA), Sarko Medina, falta incluir una gran cantidad de escritores, editoriales, entre otros, a uno de los eventos culturales más reconocidos a nivel mundial. Aunque, ambos aseguraron que lo más idóneo es optar por profesionalizar el sector -desde el ambiente público y privado- para alcanzar estos espacios.

Poca visibilidad de los agentes culturales locales

Si hablamos de grandes eventos culturales es imposible no mencionar al Hay Festival (evento de repercusión internacional), cuya edición en Arequipa lleva 8 años. Por tal razón, para cualquier artista local ha de ser un gran honor tener un espacio como ponente en este evento. Al respecto, surge la interrogante de ¿qué tanta visibilidad se da a los agentes culturales independientes de La Ciudad Blanca en el Hay Festival?

El escritor, editor y director de la editorial independiente Aletheya, Ruhuan Huarca, responde que no se está dando esa visibilidad. Aunque no responsabilizó directamente a la organización del Hay Festival, sino a otros sectores que tienen impregnada la cultura centralista. “Por falta de presión política y cultural esto sigue así, con una visión endogámica de Lima y el Perú”, afirmó el gestor.  

Huarca explica que los pocos artistas arequipeños independientes que participan en el evento es por “chispazos de suerte o por amistades”. A su vez agrega que él está participando en esta nueva edición del Hay Festival, pero como administrador de una librería, no como editor. 

Por su parte, el presidente de la Red de Escritores de Arequipa (REA), Sarko Medina, indicó que no hubo el acercamiento de ninguna de las partes. Ello se debe a que su organización recién se constituyó formalmente este 2022. Aún así no descarta formar parte del Hay Festival en las siguientes ediciones para “presentar la vida literaria en Arequipa”.

Medina espera que más adelante se concrete ese diálogo con los organizadores del Hay Festival pues cree que “insertar nuevos nombres de diversas edades va a refrescar y ampliar el conocimiento” del festival.

Poca participación de arequipeños en el Hay Festival

La directora de desarrollo y comunicaciones del Hay Festival Arequipa, Ángela Delgado Valdivia, responde a la primera interrogante. “Para este año tenemos 25 artistas locales. Algunos de ellos son gente que por primera vez participará como interlocutor. Tal es el caso de la reconocida artista visual Nereida Apaza, el caricaturista Omar Zeballos. También está el periodista Jorge Turpo como moderador de algunas charlas, el poeta Heiner Valdivia, entre otros”

Delgado menciona que poco a poco darán más participación a los artistas arequipeños. “Si bien el festival solo se desarrolla durante cuatro días, demanda la inversión de tiempo, recursos y contactos a lo largo del año”. La representante del evento en Arequipa hace un llamado al público en general a visibilizar -a través de las plataformas de la organización- a los artistas arequipeños que vayan surgiendo. 

En ese sentido, hace un llamado a los grupos, gestores y organizaciones culturales que se unan y demanden mayores fondos y más locaciones al Estado. Ese pedido es especialmente a los futuros representantes del gobierno regional y local para llevar la cultura a todos. “Nos gustaría llegar a la periferia de Arequipa para que sea más gente también la que asista a las actividades”, dice Delgado. Acota que “el festival está creado para mirarnos horizontalmente. Tenemos que romper muchos mitos, en el sentido que la cultura y la educación de buena calidad tiene que estar a disposición de todo tipo de público”. 

Soluciones a futuro de todas las partes

En palabras de Ruhuan Huarca el “Hay Festival es una ventana lujosa. Un escaparate donde los escritores pueden exhibirse. (…) Sin embargo, siento que falta un espíritu descentralizador y eso depende mucho de los organizadores. El Hay Festival podría ser un evento más descentralizado y rico si se da cabida a nuevas voces”

Por eso mismo considera que lo primero que deben hacer los artistas en Arequipa es organizarse; luego profesionalizarse a través de la capacitación constante en sus áreas respectivas y finalmente exigir su inclusión en estos eventos. “Si quieres exigir descentralización, crea tus propios corpus de pensamiento, pero a partir de un trabajo constante”, aseguró el editor.

Por su parte, Ángela Delgado no dejó pasar por alto la ausencia del Estado en estas actividades. “Creo que el sector público no tiene una política de desarrollo cultural; y por tanto no tiene definido sus objetivos y acciones. No están viendo a la cultura como el puente de comunicación muy necesario para que la sociedad se construya de manera solvente”

Continuó diciendo “Pero no solo para que destinen recursos al evento, sino que tengan una política de desarrollo cultural y sepan invertir en cultura. No solo se trata de dar y dar, sino de solicitar proyectos y evaluar resultados”

Finalmente su mensaje es que el Hay Festival no exhiba solo un nombre y que sea exitoso por la cantidad de asistentes, sino que deje huella. Recordemos que este evento vuelve tras dos años de virtualidad por la pandemia de la covid-19. Las actividades se realizarán del 3 al 6 de noviembre con la participación de destacadas personalidades del Perú y del mundo. Asimismo están los programas gratuitos como el Hay Festivalito y el Hay Joven para todo el público interesado. 

También puedes leer: La obesidad y el sobrepeso: las otras caras de la malnutrición.