La desigualdad que hay entre Lima y el resto del país es significativa especialmente en acceso a la salud, educación y al trabajo.
El Instituto de Estudios Peruanos presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades. El estudio reveló que el 56 % de los peruanos piensan que la desigualdad entre Lima y el resto del país es muy grave.
También puede leer: ¿Cómo se ejerce el poder en Latinoamérica?
La encuesta se realizó entre el 13 de mayo y el 3 de junio de 2022. Se entrevistaron en total a 1530 personas a nivel nacional en áreas rurales y urbanas mediante llamadas telefónicas.
Centralismo limeño
Lima y el resto del país no han terminado de asumir que viven en un mismo territorio, no han terminado de entenderse. Según la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades, el 50% de los peruanos creen que el país está gobernado solo por Lima, la capital, sin tomar en cuenta a las demás regiones.
La gente percibe que el gobierno se ejerce pensando solo en Lima. Y esto tiene sentido, porque Lima Metropolitana tiene la mayor inversión en infraestructura del país. Las mejores universidades y los mejores centros de salud se encuentran en la capital.
Por otro lado, las diferencias entre el campo y las ciudades son significativas. Pues, el 61 % de los encuestados considera como muy grave la desigualdad que hay entre las ciudades y las zonas rurales.
Brechas entre ricos y pobres
Según el estudio, el 59 % de los peruanos piensan que la diferencia de ingresos entre personas ricas y pobres son demasiado grandes. A ello hay que añadir el hecho de que el 72% de los encuestados considera como muy grave la desigualdad que hay entre ricos y pobres.
Cabe resaltar que según la encuesta el 68% considera que los ricos tienen demasiada influencia en las principales decisiones que afectan al país. También la encuesta reveló que un 66% considera que el país está gobernado por unos cuantos grupos de poder que buscan su beneficio.
«Esta sensación de que el estado no necesariamente está respondiendo a los peruanos y a sus necesidades. Se abre la cancha para una discusión sobre el rol del estado de cara a políticas redistributivas», expresó Alejandra Alayza, responsable de Oxfam en Perú.
Otros hallazgos
En el estudio también se abordó el tema sobre aquellas características que otorgan ventajas para una mejor posición económica. Según los resultados de la encuesta el tener buena educación y hablar bien el castellano otorgan más ventajas para tener un buen status económico.
Respecto al tener una buena educación, este factor es más reconocido en Lima Metropolitana. Debido a que un 88 % de personas de la capital creen que es la principal ventaja para tener una buena situación económica.
Y en cuanto a hablar bien el castellano, este factor es más observado y aceptado por las mujeres. Las cuales consideran en 48 % que hablar adecuadamente el español es una característica importante para tener un buen status económico.
«No tenemos suficiente conciencia de cómo se habla mucho de la andinización de Lima producto de las migraciones. Que no se habla de la contraparte, que ha sido la castellanización del país», señaló el sociólogo Guillermo Nugent.