¿Los socios de Credicoop pueden formar una nueva cooperativa? 

Con la intervención de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a la cooperativa Credicoop muchos de los ahorristas se preguntaron qué iba a pasar con su dinero. Ante la desesperación, se hablaba de la posibilidad de salvar a la cooperativa para no perder sus depósitos. Pero ahora con la liquidación en marcha el panorama deja muchas dudas. Pancarta.pe conversó con el abogado tributario David Maco y el docente de la Universidad Católica San Pablo Patricio Lewis para que expliquen si existe la posibilidad de que los ahorristas recuperen su dinero. 

Liquidación y devolución

Para comprender qué llevó a la liquidación de Credicoop volvamos al año 2021, año en el que la SBS informó que la cooperativa había perdido su capital social y su fondo cooperativo. Según Patricio Lewis, la pérdida, en un principio, ascendía a 199 millones de soles, lo cual indicaba que la empresa no podía seguir operando. Entonces, de acuerdo al reglamento de la SBS, a la entidad le correspondía entrar en un procedimiento de intervención para identificar los activos con los que contaba Credicoop.

El 31 de diciembre la pérdida real del patrimonio de Credicoop Arequipa se incrementó a 373 millones de soles: la única opción era disolver la cooperativa. Y así se hizo. La pregunta inicial de todos los socios es ¿Cómo recuperarán su dinero?

El especialista David Maco explicó a Pancarta.pe que el proceso de devolución se realizará en dos partes. El primero se hará de acuerdo a lo que la cooperativa tenga en caja, es decir dinero líquido que se quedó congelado desde el momento de la intervención. A este monto se le va a ir sumando lo que la cooperativa recupere de los préstamos a sus clientes. Una vez se tenga la bolsa, ésta será dividida para todos los ahorristas.

En cuanto a la segunda parte de la devolución debemos tener en cuenta lo siguiente: la empresa financiera que esté a cargo de liquidar a Credicoop tendrá que encargarse de los activos, de recuperar las deudas de terceros y con este dinero recaudado se hará la segunda devolución. Pero muy difícilmente los ahorristas podrán recuperar el 100 % de su dinero. 

“El gran problema de esta cooperativa, es que parece que ha entregado mucho dinero sin respaldos, entonces, básicamente ha regalado la plata”.

La devolución no será de acuerdo al monto que cada ahorrista depositó. Esto es debido a que por normativa, en el proceso de liquidación, se maneja un monto base que será dividido entre todos los ahorristas. De esa forma las personas que depositaron menor cantidad de dinero podrán recuperar el 100%. Mientras que los socios que tienen mayor cantidad de depósitos, muy probablemente no recuperarán todo. 

“Si tal persona depositó 100 mil soles, y otra, mil; y solo alcanza para devolver 500 a cada uno, por más que ustedes tengan más monto depositado solo nos van a devolver 500 a cada uno. Claro, a mí en la práctica me devolvió el 50% de mi ahorro y a ustedes les están devolviendo el 0,5%”, explicó Maco.

La SBS habilitó en su web un enlace específico para que los socios puedan informarse sobre el proceso de liquidación. A fines de febrero de 2022 empezarán la primera devolución a los socios.

¿Plan de rescate para Credicoop?

En la etapa de liquidación de una cooperativa de ahorro y crédito nivel 3, como fue el caso de Credicoop Arequipa, los acreedores, es decir los socios -que representen de forma acumulada el 30% de los pasivos de la cooperativa- tienen la posibilidad de presentar un plan de rehabilitación y este deberá ser aprobado por la SBS.

Concretamente, los ahorristas deben reunirse para cubrir el 100% de la pérdida de la cooperativa. Es decir, juntar cerca 373 millones de soles para salvar a Credicoop. Sin embargo, esto sólo sería viable si los socios votan a favor de dicha alternativa, de otro modo no funcionaria, precisó Patricio Lewis.

Otra de las acciones -que muchos de los ahorristas propusieron- es la creación de una nueva cooperativa. Ante esto, el especialista en derecho tributario, David Alejandro Maco Cano, explicó que solo sería viable si es que se gana el procedimiento de liquidación. Es decir, una empresa creada por los socios tendría que entrar a un concurso público, ganarlo y luego encargarse de la liquidación. «Solamente después de eso [es posible] intentar -en el ínterin- salvar la cooperativa”, finalizó.

DATOS

Luego de la intervención a Credicoop, la SBS fue blanco de críticas por parte de la mayoría de los ahorristas. Se cuestionaban deficiencias en cuanto a su función como ente regulador.

David Maco nos explica que la SBS no cometió errores visibles en la intervención a la cooperativa; ya que, si continuaba operando, más personas hubieran perdido sus ahorros. Pero, sí hubo unos cuantos desaciertos posteriores a la fiscalización inicial. Uno de ellos fue que la SBS no facilitó ni publicó las cuentas en las que los deudores debían continuar abonando los préstamos que obtuvieron de Credicoop. Debido a ello se perdió, en parte, liquidez para la devolución a los socios. 

Revisa nuestras investigaciones haciendo click aquí.