El pasado jueves 21 de enero se reportaron 28 mil 186 casos positivos de SARS-CoV-2 en un solo día -según cifras del Ministerio de Salud (Minsa)-. Desde que inició la pandemia es el máximo número de casos contabilizados durante 24 horas. ¿A qué se debe tan drástico repunte? ¿Cuál es el riesgo real que representa? ¿Cómo debemos asumir los cuidados frente a la tercera ola del coronavirus?
El comportamiento de propagación de la variante ómicron repite el patrón establecido en Sudáfrica y varios países de Europa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó sobre su aparición el 26 de noviembre de 2021 y desde esa fecha se expandió de manera acelerada por diferentes países del mundo hasta convertirse en la cepa predominante.

¿Cómo se está propagando la variante ómicron en el Perú?
Esta nueva mutación actúa de manera diferente a lo observado en las variantes previas. La variante ómicron ataca a la faringe y laringe; es decir, se centra en la garganta y no compromete a los órganos internos, según el médico y coordinador del adulto mayor, Gustavo Rondon Fudinaga. No obstante, la peligrosidad de esta variante recae en su alto nivel de contagio y propagación.
Durante la primera ola, el máximo de positividad por muestreo fue de 25-30 %. Actualmente -a causa de la variante ómicron- es de 32-35 %. De 100 pruebas realizadas al día, entre 32 y 35 son positivas para covid-19. Es decir, se superó rápidamente la positividad y el número de contagios registrados durante las olas previas.
Este 24 de enero se aplicaron 12 mil 221 pruebas de descarte y el 31 % dio positivo. En otras oportunidades el porcentaje de positividad alcanzó los 38 puntos.
A pesar del alto nivel de contagio, se produjeron mucho menos hospitalizaciones. De igual manera, la tendencia de decesos causados por la tercera ola aún no aumenta. La tasa de letalidad -respecto a casos confirmados- es del 0,58 %, lo que significa que la tercera ola -y la variante ómicron- es menos letal que las anteriores.
Defunciones | Confirmados | Letalidad (%) | |
Primera ola | 87 016 | 984 856 | 8.84 % |
Segunda ola | 113 275 | 1 243 305 | 9.11 % |
Tercera ola | 3 850 | 666 054 | 0.58 % |
La letalidad en la primera y segunda ola fue de 8.84 % y 9.11 %, respectivamente; según el Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades – MINSA.
Para el director de la escuela de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica San Pablo, Yván Túpac, el bajo nivel de mortandad se debe principalmente a dos factores. Primero, «la variante ómicron actúa diferente respecto a otras variantes. Ataca el tracto superior, a diferencia de las demás variantes [Landa y Delta] que atacaban a los pulmones y generaban falta de oxigenación y [en consecuencia] fallecimientos». El segundo factor lo desarrollaremos a continuación.
El segundo factor: la vacunación y la baja letalidad de la variante ómicron

Según cifras del Minsa – al 24 de enero- el porcentaje de personas inmunizadas alcanzó el 70.6 % de la meta propuesta de cobertura de la segunda dosis. Es decir, a nivel nacional se inoculó a 22 millones 254 mil 834 personas con la vacuna completa. Mientras tanto, 2 millones 030 mil 920 cuentan con solo una vacuna. Sin embargo, lo que más preocupa son los 3 millones 654 mil 716 ciudadanos que no han recibido ni una sola dosis de protección frente al coronavirus. Ellos están expuestos a desarrollar la enfermedad de forma grave.
En Arequipa el avance en la vacunación de las dos primeras dosis es similar. Según cifras de la plataforma del Servicio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) -actualizadas al 24 de enero- se alcanzó un 82.4 % de la meta propuesta en la región de cobertura de las dos dosis. Es decir, 1 millón 061 mil 260 personas recibieron sus dos vacunas, mientras que 76 mil 017 cuentan con solo una.

Para Ivan Túpac, “la vacunación ayudó a generar anticuerpos que sirven para hacer frente al virus [durante la tercera ola]». Ese es el segundo factor que contribuye a la baja letalidad de la variante ómicron, de acuerdo a su opinión especializada.
Según estudios publicados en el foro de papers científicos MedRXiv, las mutaciones de la variante ómicron le permiten eludir la respuesta inmunitaria adquirida por las vacunas. Sin embargo, los anticuerpos neutralizantes de las vacunas consiguen que la enfermedad no se desarrolle ni expanda con gravedad. Aún no se desarrolló una vacuna específica para hacer frente a la variante ómicron, por lo que la mejor medida de prevención sigue siendo cualquier vacuna que se disponga.
Los adultos mayores no vacunados siguen siendo los más vulnerables
De acuerdo a las declaraciones a Pancarta.pe del médico y coordinador del adulto mayor, Gustavo Rondon Fudinaga, la tercera dosis ayuda a crear nuevas defensas frente a esta y otras variantes del virus. En especial para aquellos que presenten comorbilidades o estén entre los grupos etarios de riesgo, como los adultos mayores.
«En primera y segunda dosis ya se alcanzó [la meta de vacunación] pero hay un pequeño porcentaje de personas que no han sido inmunizadas y es precisamente este sector el que está en riesgo», sostuvo el médico. Según el Reunis, en Arequipa 8 mil 917 adultos mayores entre 60 y 69 años no están vacunados.

Este segmento poblacional está particularmente en riesgo ante la tercera ola, a pesar de la baja letalidad de la nueva variante. “El coronavirus se está gripalizando. Se está haciendo muy contagioso, aunque menos letal. (…) [Pero] No caigamos en el triunfalismo. Una gripe simple a un adulto con comorbilidades lo puede matar”, declaró Rondón.
Arequipa tiene un gran avance en la vacunación, en comparación a otras regiones. “En cuanto a adultos mayores se ha obtenido gran alcance a nivel nacional. En la primera dosis 97.9 %; segunda dosis 96.9 %; la tercera dosis 61.9 %”, declaró el médico.
Cada vez hay menos personas hospitalizadas por covid-19, lo que visibiliza la eficacia de la vacunación.
Es necesario seguir cuidándose
Para Yván Túpac, durante el pico más alto de contagios, el Minsa no podrá realizar las pruebas de descarte del covid-19 suficientes; generando un margen de error importante en el número de casos registrados diariamente. «La cifra no reflejará el número real de contagios, lo que podría fomentar una falsa sensación de seguridad en la población».
Según estimaciones del Minsa, el máximo reporte de contagios se alcanzará durante la última semana de enero. Además, se espera que recién en marzo el número de contagios se reduzca de manera significativa, y se convierta en una cifra manejable.
Es responsabilidad de todos reducir la propagación de la enfermedad. Ahora -como al inicio de la pandemia- debemos seguir estrictamente las recomendaciones sanitarias y cuidar a los mayores, a la gente inmunodeprimida y a aquellos con comorbilidades.
En palabras de Gustavo Rondón, “seamos seres humanos solidarios con el otro. Si no nos vacunamos el virus se refuerza. Si no nos protegemos con la mascarilla ni respetamos el distanciamiento, indudablemente seremos el vehículo que matará gente, así no lo querramos”.
Datos
- Por el momento, 28 camas UCI se encuentran ocupadas en los hospitales de la ciudad. Se tiene una capacidad de 120 en todos los organismos sanitarios de la región (Minsa, Essalud, Sanidades y Clínicas particulares).
Revisa más de nuestros trabajos de investigación haciendo click aquí.