El Congreso denegó la derogatoria del Decreto Supremo que modifica el estatuto de la entidad
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) acusa a congresistas de votar en contra de derogar el Decreto Supremo que permite la intervención a la Derrama Magisterial. En segunda votación – del jueves 6 de octubre- el Congreso de la República rechazó la derogatoria de la norma pese a que en un primer momento se aprobó la iniciativa con 66 votos. Para el secretario general del Sutep, Hammer Villena, ese cambio a último momento «demuestra la intención de apropiarse de los millones de soles que maneja la Derrama Magisterial». Señaló que el congresista por Arequipa, Alex Paredes, sería uno de los que está detrás de esos intereses.
Como se recuerda en julio de este año el presidente Pedro Castillo firmó el DS N° 009-2022 modifica el estatuto de la Derrama Magisterial. Con esta norma, uno de los derechos de los docentes afiliados a la institución es optar por la libre desafiliación con la garantía de recibir la totalidad de sus aportes.
También puedes leer: Derrama Magisterial: Decreto Supremo que modifica el estatuto pondría en riesgo aportes
Asimismo, permite a los docentes afiliados escoger mediante elecciones internas a los miembros del Consejo Consultivo, del Consejo de Vigilancia y responsables en cada provincia. La misma que se realizará en diciembre de 2022.
Ante ello, el sindicato tendrá una Asamblea General en Lima, el próximo 15 y 16 de octubre. En dicha reunión tomarán acciones legales y no descartan acatar un paro de 48 horas con suspensión de clases. «Quieren desaparecer la institución con los millones de soles que invertimos».
Otra de las medidas del sindicato será advertir a través de charlas a los docentes sobre la «supuesta democratización de la Derrama Magisterial».
También puedes leer: Denuncian que Derrama Magisterial omite entrega de estados financieros a docentes
Entre tanto, este viernes 7 de octubre, el Sutep protestó por primera vez frente al Gobierno Regional. A esta jornada de lucha también se unieron los representantes de las otras regiones del sur. Los docentes piden que se instale la mesa de negociación colectiva para canalizar todos sus pedidos.
En los temas a tratar están el incremento de sueldo a los auxiliares de Educación. Además de la asignación del 6 % del PBI y la devolución del centro médico por parte del Gobierno Regional. Villena señala que hasta el momento la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez no los recibe.