Proponen submarino para investigar la reserva nacional de la Dorsal de Nasca

El proyecto planea estudiar los 51,859.05 kilómetros cuadrados inexplorados de la zona protegida.

Proponen al minisubmarino Piscis VI para la investigación de más de 51 mil kilómetros de fondo marino inexplorado en la Reserva Nacional de la Dorsal de Nasca. A diferencia de otros, este buque puede ser tripulado por investigadores para una mejor visualización. El área por estudiar tiene formaciones geológicas poco exploradas y ecosistemas de aguas profundas. Según el jefe del Departamento de Proyectos Especiales y Asuntos Antárticos, Gianfranco Serván Durán.

La Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú, propone el proyecto «Descubriendo Nasca Azul» que consiste en estudiar 51 mil 859 km² inexplorados. Esto mediante el levantamiento batimétrico multihaz; que consiste en emitir una ecosonda a través de ondas acústicas. El sistema permitiría conocer el fondo marino y las características que tiene y así iniciar mayor investigación, indicó el capitán, Gianfranco Serván.

En la Reserva hay parte de la Cordillera de los Andes, la Dorsal de Nazca y los montes submarinos. Estos últimos son, en su mayoría, montañas de origen volcánico sujetas a un sistema de circulación de aguas profundas. Estas generan distintas corrientes que pueden albergar diferentes condiciones de vida. Tienen formas irregulares como terrazas, cañones, cimas, cuevas y cráteres, este ecosistema es único, vulnerable y de desarrollo lento. La investigación de la Dihidronav permitirá conocer el rol del ecosistema en la columna del agua de la zona.

La investigación

Para explorar la reserva, la Dihidronav debe tener la aprobación del líder del comité de Gestión de la Reserva, liderado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP). Con este permiso, se puede ejecutar el programa de búsqueda de información que contribuya a la planificación y gestión efectiva de la reserva nacional. La finalidad es promover el desarrollo activo de la investigación científica

Hasta el momento, la información que se maneja la recabaron los navíos Preassure Drop y el B.A.P. Carrasco, al pasar por la zona en su recorrido de Chile a México y en el regreso de una campaña en la Antártica, correspondientemente. El segundo buque puede albergar a los científicos, con el equipamiento necesario para la investigación (oceanografía física, oceanografía biológica, oceanografía química, oceanografía geológica y todos sus estudios derivados).

La Reserva de Nasca

La Reserva Nacional de la Dorsal de Nasca, se estableció con el Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM, el 5 de junio 2021. Siendo la primera reserva totalmente marina, además del área protegida más extensa del país. Está frente a las costas de Ica, con un área total de 62 mil 392 km² (ocupa el 8 % de la superficie marina peruana).

Foto: IMARPE

Su profundidad varía entre los 1500 a 4000 metros bajo el nivel del mar y se divide en dos zonas. La primera es la de aprovechamiento directo, que abarca los primeros mil metros de profundidad y permite las actividades humanas (pesca) de manera sostenible, fiscalizadas por las autoridades correspondientes. La segunda es la zona de protección estricta, que inicia apartir de los mil metros hasta el punto más profundo, el Estado debe ejercer la fiscalización y control para que se cumpla la protección de la biodiversidad.

La reserva conserva diferentes especies marinas y la morfología de las mismas incentivando la investigación científica e incrementando el conocimiento para desarrollar diferentes actividades. También, promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Las actividades humanas que podrían afectar la zona son el tráfico marítimo, por la contaminación que podrían generar los buques; la pesca industrial, en caso utilicen el arrastre y dañen el ecosistema a esa profundidad y la pesca artesanal, esta debe ser supervisada para la preservación de las especies.

La creación de reservas protegidas es una de las estrategias de conservación más efectivas. Establecen la conservación del ecosistema marino y su biodiversidad biológica. Asímismo, contribuye a la seguridad alimentaria, la creación de empleo, la protección de las comunidades costeras y el mantenimiento de múltiples servicios ecosistémicos, según el Jefe de Proyectos Especiales, Gianfranco Serván.

También puedes leer: Piden al MTC implementar fotopapeletas en Pampa Cañahuas