La planta petroquímica se construiría en Cusco y abastecería de abono a todo el país.
La construcción de una planta nacional de fertilizantes ayudaría al sector agropecuario a enfrentar la crisis alimentaria. El presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada) Daniel Lozada, informó que desde el sector agrario y ganadero se propone la construcción del proyecto en Cusco. La edificación costaría 2 mil millones de dólares y le permitiría a todo el país estar abastecido de fertilizantes. La planta petroquímica produciría 700 mil kilos de abono necesario para el crecimiento de las plantas (urea, nitrato y sulfato amoniaco ). Con ello, se garantizaría la producción de alimentos.
Para Lozada la crisis alimentaria es un problema global que depende de diversos factores. El primero, los conflictos políticos debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Lo que resultó en el cierre de fronteras y paralización de la exportación de fertilizantes y alimentos como el trigo.
Lee más en: Declaran en emergencia la ganadería y agricultura de Arequipa
El segundo, la crisis política en el país por el constante cambio de autoridades y enfrentamientos entre el legislativo y ejecutivo. Así como la falta de políticas que apoyen a los agricultores y ganaderos . Y finalmente, la poca contribución de las empresas privadas.
Cada uno de estos factores se refleja en el alza de precios que obligó al sector agropecuario a declararse en emergencia hace más de 40 días.
Impacto del alza de precios
Según Lozada, el precio del saco de 50 kilos del fertilizante urea se ha cuadriplicado. «Hace ocho meses costaba S/60.00 soles y actualmente el saco tiene el precio de S/240.00 soles.» El costo elevado de este producto ha obligado a reducir la siembra de alimentos en Arequipa.
En lo que respecta al sector lechero informó que en los últimos meses se redujo el acopio de este insumo en un 24 %. Esto debido al aumento del precio de alimentación para el ganado. «Los ganaderos se quedan con lo mejorcito- de vacas- y mandan al camal al resto para poder vender la carne. Antes Arequipa era el mayor productor de leche del sur del país» agregó Lozada.

Lee más en: Ir a votar sin miedo a la discriminación
El presidente de la Sada cuestionó también que empresas como Gloria o Laive trabajen con leche en polvo exportada para la realización de sus productos y no con productores locales. Finalmente, mencionó que los ganaderos están esperando que se aplique la modificación del Reglamento de la Leche y Productores Lácteos. Esto con el fin de trabajar con las empresas privadas productoras de lácteos y derivados, informó Lozada.
Trabajo conjunto
Para el representante de la SADA la ganadería y agricultura están abandonados. Contener la crisis alimentaria que vive el país dependerá del trabajo conjunto del sector agropecuario, los gobernantes y la empresa privada dijo Lozada. Dependerá de todos estos actores su futura sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país.