Los transportistas de carga pesada a nivel nacional acatarán un paro indefinido desde el 8 de noviembre. Ellos reclamarán por el incremento del precio en los combustibles y la suba del dólar. Revisa el detalles de esta y otras notas imprescindibles en nuestro resumen diario de notas imprescindibles para empezar el día informado.
Gremios de trabajadores de Arequipa marcharon pidiendo el cierre del congreso
La principal razón de la movilización es porque aseguran que desde el congreso se prepara una vacancia contra el presidente Pedro Castillo

Los sindicatos afiliados a la Federaciòn Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) marcharon en el centro de la ciudad para pedir el cierre del Congreso de la República. Según el secretario general de la FDTA, Jose Luis Chapa, el legislativo quiere vacar al presidente Pedro Castillo.
El dirigente sostuvo que el anterior gabinete fue sometido a una demolición mediática. Consideró “(que) Bellido cumplió con las promesas de Pedro Castillo (…) e Iver Maraví nunca debió ser removido del cargo”.
Como se recuerda, este miércoles el presidente de la República, Pedro Castillo, aceptó la carta de renuncia de Guido Bellido a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Posteriormente, a las 8 pm juramentó el nuevo gabinete ministerial presidido por la expresidenta del Congreso Mirtha Vásquez.
Transportistas de carga pesada de Arequipa iniciarán un paro indefinido este 8 de noviembre
La suba del precio de los combustibles es el motivo principal de su protesta, afirman sus representantes.

El gremio nacional de transportistas anunció el inicio de un paro indefinido para este 8 de noviembre en el kilómetro 48 de la Panamericana Sur en Arequipa. La suba del precio de los combustibles y la eliminación de los monopolios de la empresas proveedoras de hidrocarburos son los principales reclamos del paro.
Héctor Velásquez, representante del gremio nacional de transportistas, señaló que su manifestación no contempla el bloqueo de la carretera. Sin embargo, sí estacionarán sus camiones a un lado de la vía Panamericana.
Por último, indicó que la presencia de los camioneros bolivianos en las carreteras del país afecta su trabajo; pues estos no pagan impuestos durante su estancia, además de usar combustible boliviano que es más barato. Esperan que más gremios se unan a la causa.
Consejeros regionales piden al congreso que declare en emergencia nacional el sector agropecuario
Esto debido a la suba de precios en alimentos ganaderos que ponen en peligro la producción lechera

Los consejeros regionales Elmer Pinto y Silvio Árias solicitaron al congreso la declaratoria de emergencia nacional del sector agropecuario. El pedido se fundamenta en la suba de los precios en los alimentos para el ganado, que perjudica los costos de la producción lechera.
El aumento de precios se da en alimentos como la chala (subió de 15 a 35 céntimos el kilo), el maíz (de 50 a 80 soles el saco) y otros alimentos ganaderos.
Ante esta problemática, el gerente regional de Agricultura, Jaime Huerta, se reunió con el ministro de Desarrollo Agrario, Victor Maita. Producto de la cita se acordó que Maita daría su respuesta en 10 días para ponerle solución a los reclamos.
El presidente del Consejo Regional de la Leche, Gianni Simoni, sostuvo que es necesaria una Ley de No Recombinación. Esto permitiría que empresas como Gloria no compren leche en polvo para su producción. Con ello, las compañías estarán obligadas a adquirir leche de los ganaderos -a dos soles el litro- según Fernando Chirinos, presidente de la Federación de Agropecuarios.
Se reaviva controversia por construcción de central hidroeléctrica en río Ocoña
Pobladores de Chaucalla (La Unión) sostienen que hidroeléctrica afectaría al ecosistema del camarón y a hectáreas de sembríos
La reciente aprobación (3 de agosto de 2021) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto Central Hidroeléctrica OCO, reavivó el descontento social en Ocoña. Los pobladores de Chaucalla (La Unión) sostienen que la obra provocaría hundimientos en sus tierras agrícolas. Además, aseguran que afecta el ecosistema del camarón, por lo que llevan oponiéndose a su construcción desde el 2014.
La empresa Ocoña Hydro S.A. (OHYSA) –subsidiaria de Southern– presentó el proyecto de la hidroeléctrica en el 2008 con un presupuesto de 597 millones de dólares. En primera instancia, el consejero regional de Castilla, Edy Medina, alertó sobre irregularidades en el EIA. Debido a ello, el Ministerio de Energía y Minas no otorgó la licencia social.
OHYSA sostiene que una central hidroeléctrica, ayudada por el caudal del río Ocoña, generaría cerca de 165,6 MW megawatios para uso público. Sin embargo, el fluido energético contribuiría indirectamente al proyecto Tía María –también propiedad de Southern– además de operaciones ubicadas en Cuajone y Toquepala, en Moquegua.
Con información de El Búho.
Revisa más notas imprescindibles haciendo click aquí.