La comercialización, falsificación y venta de productos farmaceùticos vencidos y/o bamba es sancionado con hasta 10 años de cárcel
A los problemas en el sector salud -como la falta de médicos, mala atención en los nosocomios, escasez de medicinas y otros- que a diario afectan a millones de pacientes; se suma la comercialización de medicamentos vencidos y/o bamba.
El consumo de estos remedios adulterados puede poner en riesgo la salud de las personas e incluso ocasionar la muerte, advirtió la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid) Arequipa.
En lo que va del año, la Diremid incautó más de 6 mil unidades de medicamentos entre vencidos, falsificados y sin registro sanitario que se comercializaban en la región. También cerraron establecimientos farmacéuticos informales.
Ante este panorama, desde el Ministerio de Salud (Minsa) organizan la campaña “La medicina bamba mata” con el objetivo de informar a la población sobre los riesgos de estos productos.
Consecuencias de los medicamentos adulterados
El jefe de la Diremid en Arequipa, Pedro Tejada Escobedo, indicó que el consumo de medicamentos vencidos y/o bamba puede perjudicar seriamente el estado de salud del paciente. El especialista resaltó que la dolencia primigenia puede empeorar e incluso generarse una nueva.
“Por ejemplo, las cremas pueden originar alergias o problemas dérmicos; y si es un producto a ingerir puede ocasionar un problema gástrico o una intoxicación severa”, explicó Tejada Escobedo.
El consumo de estos medicamentos falsificados también puede llevar a la muerte. La jefa de fiscalización de la Diremid, Patricia Delgado, señaló que los medicamentos vencidos pierden eficacia – consecuentemente- el principal activo se descompone y genera sustancias dañinas desconocidas. Ello podría llevar a la muerte al paciente.
Delgado añadió que si bien no hay reportes de personas que ingresan a los hospitales por efectos adversos al consumo de medicamentos, es porque muchas veces los pacientes consignan en los registros de entradas otros factores. “La gente se olvida de lo que toma y es por ello que no atribuyen los efectos adversos”, explicó.

Cierre de establecimientos
El reporte de la Diremid en Arequipa revela que de enero a julio de 2022 se cerraron 118 establecimientos farmacéuticos, siendo el 95 % boticas. La mayoría de las intervenciones fueron en los distritos de Jose Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata y Cerro Colorado.
Del total, 66 no contaban con un Químico Farmacéutico. Este profesional debe ser el encargado de la dirección técnica del local y de garantizar que las medicinas cumplan con todas las características de almacenamiento, según el artículo 41 del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos (DS. N°014-2011-SA).
Asimismo, 51 establecimientos eran informales por no tener la autorización que Diremid otorga a las farmacias, boticas, droguerías y otros centros, para su funcionamiento. Patricia Delgado remarcó que no tener el permiso correspondiente acarrea el cierre del local y una sanción económica de hasta 3 Unidades Imposistivas Tributarias (UIT).
En el Perú hay 32 mil 703 establecimientos farmacéuticos activos, de los cuales 23 mil 703 son boticas, según el “Boletín de Establecimiento Farmacéuticos” del Minsa. El informe también da cuenta que durante la pandemia se dio autorización a 11 mil 824 boticas y farmacias. En Arequipa aparecieron 739 nuevos locales.

Cabe precisar que las boticas son establecimientos farmacéuticos son propiedad de empresarios o grupos de empresas. Estos contratan a un Químico Farmacéutico para la atención. En tanto las farmacias son establecimientos de propiedad de un profesional químico farmacéutico.
Cifras de medicamentos adulterados
A julio de 2022, la Diremid incautó 6 mil 905 unidades de medicamentos entre vencidos, adulterados y bamba, en Arequipa. El reporte señala que el 72 % es medicamento de procedencia desconocida, el 15 % expiró, el 6% no tuvo registro sanitario.
La Diremid informó que los analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos son los medicamentos más falsificados para la venta ilegal. “Hay casos donde compran productos genéricos y les ponen etiquetas de marca”, señaló Pedro Tejada.

También intervinieron centros naturistas. En estos locales, las pomadas, los colirios y los parches son los productos más frecuentemente falsificados. “Los centros naturistas venden algunos productos con registro sanitario de Digesa, algunos tienen autorización de Diremid y otros de venta libre. Sin embargo, en la mayoría de los casos cuando revisamos el registro sanitario, este corresponde a otros productos”, sostuvo la jefa de fiscalización de la Diremid.
El artículo 294-A del Código Penal sanciona con hasta 10 años de cárcel a quién falsifique, contamine o adultere productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios, o altere su fecha de vencimiento. La misma pena recibirá quien, a sabiendas de la falsedad o adulteración de los productos, los comercializa, almacena, transporta o los distribuye.
Recomendaciones
Ante esta situación, la Diremid recomienda que antes de comprar cualquier medicamento, la población debe revisar el registro sanitario, la fecha de vencimiento y comprarlo en un establecimiento formal.
“[Sobre los productos falsificados] les ponen etiquetas de marca, por ello hay que tener cuidado con la impresión de los rótulos de los productos. Siempre la falsificación no es tan precisa en el rotulado”, comentó Pedro Tejada.
Si tiene medicamentos vencidos, puede llevarlos a los centros de acopio como los centros de salud más cercanos. También a las comisarías de Santa Marta, Palacio Viejo, EN José Luis Bustamante, Miraflores, Cerro Colorado y Mariano Melgar.
También puedes leer: Alerta roja en Cono Norte: centros de salud desatendidos