El contrabando de huevos bolivianos: amenaza latente a los productores avícolas nacionales

Gremio de avicultores advierte que son 3.8  millones de huevos que ingresan al Perú semanalmente de forma irregular para ofertarse en las regiones de Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y ciudades intermedias. 

La avicultura en el sur del Perú-que comprende la crianza de aves y el aprovechamiento de sus productos como el huevo- peligra. Esta actividad -los últimos años- tuvo una significativa participación en el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (gasto de producción), porque criar pollos y producir huevos requiere costos elevados por la pandemia y falta de alimentos para las aves. Además de estos factores, el contrabando de huevos provenientes de Bolivia alarma a los avicultores. Estos tienen menor precio y -por ende- la ciudadanía los prefiere antes que los huevos producidos en el Perú.

Costos de producción e incremento del precio del huevo

El miércoles 5 de octubre, la Asociación de Avicultores del Sur (AVISUR) denunció el contrabando de huevos procedentes de Bolivia al territorio nacional. Al respecto, las cifras son alarmantes. Porque -según informó la agrupación- alrededor de 3.8 millones de huevos entran al Perú semanalmente sin cumplir requerimientos aduaneros ni sanitarios, desde hace algunos meses.

La venta irregular de este producto extranjero dentro del país perjudica económicamente a los productores locales. Porque -tras la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania- los precios del maíz y la soya (alimento para las aves) se incrementaron. Esto causó que el costo de producción del huevo se eleve y -por consiguiente- también su valor de venta. Antes, producir 1 kilo de huevo costaba 3.80 soles, ahora el costo es de S/ 6.80. Sumado a ello, está la pérdida del 40 % de las aves debido a la disminución de su alimento.

Según el boletín «Producción y comercialización de productos avícolas», en 2021 la producción de huevos generó gastos de mil 557 millones de soles a los productores. Por otro lado, de enero a julio del año pasado, hubo un gasto de 903 millones de soles. Y durante los mismos meses de este año, los avicultores gastaron más de 907 millones de soles en producir huevos. Esto evidencia un claro incremento en el costo de producción del huevo de -aproximadamente- 4 millones de soles. Y agrava la situación el competir con el producto ingresado por contrabando.

Contrabando de huevos y competencia desleal

A lo expuesto anteriormente, se le suma una de las problemáticas mas fuertes. El sector se ve seriamente amenazado -respecto a producción y venta de huevos- por el ingreso ilegal del producto, a menor precio, proveniente de Bolivia. Ello significa competencia desleal en el mercado avícola y pérdidas económicas a los productores nacionales.

El presidente de AVISUR, Raúl Salas, indicó que los huevos ingresan en camiones al Perú por Huancané. Y que se comercializan en las regiones de Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y ciudades intermedias.

El contrabando de huevo boliviano es una actividad ilegal que altera ilícitamente el funcionamiento del mercado; es decir, causa la competencia desleal. Respecto a esto, un representante de AVISUR, José de Zavala, explicó que el gobierno boliviano subsidia el 20 % del costo del huevo en su territorio. Esto reduce drásticamente el precio del producto haciendo que sea mas barato que el nacional. Por ende, las regiones sureñas prefieren comprarlos. En consecuencia, esto llevaría a la quiebra a las más de 400 granjas del sur peruano incapaces de competir con el bajo precio del huevo boliviano. Además, afecta directamente al millón de familias que viven de este sector económico.

«El contrabando es una competencia desleal para nosotros que cumplimos con todas las normas que el Estado nos pide para tener un producto que representa la proteína más rica del mercado y la única que no se puede adulterar”, indicó el Presidente de AVISUR -Raúl Salas-.

En esa línea, el contrabando de huevos implica el ingreso de productos al país sin respetar las normas que regulan la entrada de ciertos productos al territorio nacional, como el pago de impuestos, controles de calidad, etc. Estos son realizados por la autoridad competente, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA). Sin embargo, los agremiados denuncian falta de control en la frontera con Bolivia, no sólo de este organismo sino también de SUNAT. Es por ello que exigen un mayor control en la frontera con el país altiplánico. «Una clave para nosotros es que el Gobierno detenga eso para que esta competencia desleal desaparezca», indicó Zavala.

De la ilegalidad del huevo boliviano

Al respecto, cabe precisar que el huevo es considerado un producto de ingreso restringido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Por ello requiere de requisitos especiales que permitan su ingreso legal al país desde Bolivia, como un permiso zoosanitario de importación, reconocimiento físico del inspector de SENASA, un informe de inspección y verificación. Además, las mercancías amparadas con un permiso zoosanitario de importación deben tener un certificado sanitario del país exportador. Todos estos requerimientos son pasados por alto de parte de los comerciantes bolivianos, quienes pasan la frontera sin cumplir ningún requisito.

Cabe resaltar que el perjuicio del contrabando de huevos no sólo alcanza a los productores, sino también al Estado. Ya que al ser productos que ingresan ilegalmente, no pagan el Impuesto de Importación para el Consumo. Esto debe ser controlado por la SUNAT. Esta es la encargada de administrar y controlar el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos respectivos.

Sumado a ello, el ingreso ilegal de huevos ocasionaría problemas de salud para los consumidore. Debido a la falta de control sanitario por parte de las autoridades de SENASA.

Afectación a la salud

Salas señaló que los huevos que ingresan desde el país altiplánico también representarían una afectación a la salud pública de los peruanos. «El huevo boliviano de contrabando no tiene controles sanitarios. Se producen en industrias informales en ese país, e ingresan al nuestro sin ningún tipo de control(…) Es probable que puedan contener salmonella y otras enfermedades que afectan a nuestras aves», comentó Salas.

Según el Decreto Legislativo Nº 1059, Ley General de Sanidad Agraria, SENASA es el organismo encargado de verificar la importación, tránsito internacional o cualquier otro régimen aduanero, de plantas y productos de origen animal -como el huevo-. Debido a que este producto puede introducir o propagar plagas y enfermedades, requiere de supervisión en las fronteras y en los mercados.

Pérdidas económicas y cifras de producción

Las perdidas económicas que sufren los avícolas se cuantifican según el precio de cada unidad y la cantidad de huevos informales que ingresan al país que -semanalmente- suman 4 millones. Esto quiere decir que si los productores venden un huevo a 50 centavos, la pérdida seria de al menos 2 millones de soles semanales.

Según el integrante de AVISUR -Lester Cervantes- las granjas de Arequipa, Tacna y Moquegua tienen cerca de un 1 millón 400 mil aves en postura. Esto equivale a una produccion de 1 millón 200 mil huevos diarios. Sin embargo, estos ya no podrían ser colocados en el mercado porque esta copado con huevos bolivianos. Al no haber donde ofrecer su producto, se han visto obligados a reducir su producción.

Acciones a tomar

Respecto de solicitar un subsidio al Gobierno -al igual que en Bolivia- Lester Cervantes indicó que no es lo que buscan porque un subsidio solo genera un mercado no competente. Además, los productores avícolas pueden competir en un libre mercado, pero no contra un mercado desleal.

Cervantes precisó que AVISUR desea cuidar el bienestar de los consumidores de huevos de dudosa procedencia. Sin embargo, esto solo será posible con el apoyo de las autoridades. Estas deben reforzar el control en la frontera con Bolivia para evitar el ingreso de este producto.

Si bien SENASA está ayudando a incautar y restringir el ingreso de huevo boliviano en la frontera, ahora tienen que redoblar esfuerzos, de la mano con SUNAT. Solo así, la situacion mejorará para los productores avícolas.

También puedes leer: Se duplican precios de verduras en mercados