El economista Patricio Lewis señaló que “es una medida apresurada por quedar bien con un sector de la población"
El economista Patricio Lewis dió alcances sobre el riesgo que representa el Decreto Supremo (N° 009-2022-MINEDU) que modifica el estatuto de la Derrama Magisterial. La norma se publicó este 8 de julio luego que el presidente Pedro Castillo la firmara en sesión del Consejo de Ministros Descentralizado.
Con este decreto supremo, uno de los derechos de los docentes afiliados a la institución es optar por la libre desafiliación con la garantía de recibir la totalidad de sus aportes. Al respecto, Lewis señaló que ello “es una medida apresurada por quedar bien con un sector de la población».
¿Qué es la Derrama Magisterial?
La Derrama Magisterial es una institución social y privada que administra los aportes mensuales de los docentes asociados que pertenecen al Estado. Actualmente, tiene 4 representantes del Sutep, uno del Sindicato de Docentes de Educación Superior (Sidesp) y otro del Ministerio de Educación.
A la fecha, la Derrama Magisterial tiene a más de 260 mil docentes y auxiliares afiliados, quienes aportan cada mes 23 soles que se descuentan automáticamente de su sueldo. Con lo recaudado, se otorga -a los aportantes- préstamos, entre otros beneficios.
Sobre ello, Lewis agregó que “si le das la opción a las personas de retirar el 100% de sus aportes, pasará que la entidad quebrará”. Precisó que la institución no tiene otra forma de adquirir nuevos aportes; debido a que otorga préstamos con el dinero de los asociados.
También puedes leer: Denuncian que Derrama Magisterial omite entrega de estados financieros a docentes
Sobre el decreto supremo
El decreto supremo también permite a los docentes afiliados escoger mediante elecciones internas a los miembros del Consejo Consultivo, del Consejo de Vigilancia y responsables en cada provincia.
Hasta antes de su publicación, los representantes para los órganos de gobierno podían elegirse a través del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep); así como por el Sindicato de Docentes de Educación Superior del Perú (Sideps).
Un buen grupo de profesores estaba inconforme con esa regla. Además, el anterior Decreto Supremo (N° 021-88-ED) permitía que de liquidarse la Derrama Magisterial lo que quede de aportes pase al patrimonio del Sutep y Sideps.
Sobre ello, el secretario del Sindicato Magisterial (Simag) -Walter Andía- expresó “el Sutep optó por vivir de la plata de nuestros aportes, nunca trabajó como se debe”. Asimismo, indicó que su objetivo no es que disuelvan la Derrama Magisterial, sino que haya cambios en su reglamento.
También puedes leer: Gremios divididos sobre proyecto de retiro de fondos de Derrama Magisterial
¿Solución?
Patricio Lewis dijo que lo más seguro es que se presente una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
El otro camino -de entregarse la totalidad de aportes- sería que los retiros sean por cronogramas, cada cierto tiempo y recortando beneficios a quienes se desafilien.