Empresarios de la Macro Región Sur piden estabilidad económica a Pedro Castillo

Representantes de los sectores económicos piden priorizar los proyectos de inversión para la generación de más empleos 

Después de mucho tiempo los presidentes de las cámaras de comercio del sur del Perú y gremios económicos se reúnen para mostrar su posición respecto a la actual crisis política. El pedido que todos hacen al gobierno del presidente Pedro Castillo, en representación de los diferentes sectores económicos formales, la generación de confianza y estabilidad para las inversiones.

La sesión se llevó a cabo en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, que a su vez, convocó a los distintos gremios económicos.

Apurímac y las Bambas

El presidente de la Cámara de Comercio (CC) de Apurímac, Edwars Palacios Vasquez, expresó que en su región las actividades económicas de los últimos años logró revertir la pobreza de un 60 % a un 30 %, pero en estos últimos 10 meses esta aumentó a un 45 %.

“Hay actos de corrupción en nuestro país que tienen que ser detenidos (…) Necesitamos que haya una política clara en el Perú que generé un estabilidad jurídica y a su vez aumenten los puestos de trabajo”, dijo Palacio.

También puedes leer: Cámara de Comercio pide reactivación de proyectos para aplacar crisis económica en Arequipa

Cusco con conflictos

En la región Cusco hay una inversión de 2 mil millones de dólares paralizados en proyectos mineros, aseveró el presidente de la CC de Cusco, Jhon Gonzales. 

Agregó que las protestas contra el proyecto minero ‘las Bambas’ generó que las empresas mineras como Hudbay y Antapaccay -de su región- tengan conflictos sociales. “Algunos conflictos son promovidos por gremios ligados al gobierno”, alegó Gonzales.

Así también, remarcó que el turismo está afectado producto de los paros. “Un 70 % de la población vive directa e indirectamente del turismo (…) No necesitamos bonos, necesitamos que nos dejen trabajar”, añadió Gonzales.

Cuajone en Moquegua

Un pedido similar hizo el presidente de la CC de Ilo, Alberto Portugal Valdez. Este arguyó que el conflicto de Cuajone (Moquegua) sigue latente, “hay una mesa de diálogo pero esta todavía no llega a su culminación”, dijo. 

Portugal resaltó que la minería es la que oferta un mayor número de puestos de trabajo en el Perú. En Ancash hay 31 mil 170 puestos de trabajo en minería, lo que representa el 13.1 % del total de puestos de trabajo en mina. En segundo lugar está Arequipa con 30 mil 66 puestos, lo que representa el 12.7 %. Y en tercer lugar está Moquegua con 22 mil 893 empleos, un 9.7 %. “Queremos una mayor estabilidad para las inversiones en el país”, finalizó Portugal.

Puno pide parar enfrentamientos

El presidente de la Cámara de Comercio (CC) Puno, Francisco Aquise Aquise, señaló que los enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo retrasan los proyectos de inversión y el desarrollo en temas educativos y de salud. 

También puedes leer: Cámara de Comercio pide a municipio provincial aprobar PDM

Proyectos paralizados en Arequipa

En la región, resalta mucho la paralización de proyectos económicos que generan puestos de trabajo e inversión en la región. El presidente de la CC de Arequipa, Luis Caballero, recalcó que el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), el proyecto minero Tía María y el proyecto Majes Siguas II, deberían reactivarse porque generarían inversión.

“La minería en Arequipa genera 25 mil puestos de trabajo que representa el 12 % de empleos en mineria a nivel nacional, y cada puesto de trabajo directo, genera 8 empleos indirectos (…). Pero por ahora no tenemos nuevos proyectos a la vista”, declaró Caballero.

Luis Caballero expresó que el pedido de los sectores económicos es que baje la inestabilidad para la generación de mayor inversión. Por otro lado, resaltó la presencia de personas técnicas al mando del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Economía. 

La Pyme Arequipa

Otro de los sectores que realizó el pedido de mayor estabilidad en el país fue la Cámara Pyme de Arequipa. Su presidente, Santino Batti Gamboa, indicó que los microempresarios son los más golpeados por la pandemia. Informó que aproximadamente el 20 % de negocios -unas 600 empresas- en los diferentes sectores económicos quebraron, entre 2020 y lo que va del 2022.

Una de las soluciones que plantea Batti ante la crisis económica en su sector, es la creación de normativas que permitan refinanciar las deudas de las empresas. «Una posibilidad puede ser a través del Banco de la Nación mediante la compra de deudas», sostuvo Batti.

La Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Avit)

El presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo, Enrique Santana, subrayó la inexistencia de una política de estado para el turismo. Añadió que desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo solo hay esfuerzos; y que actualmente  las empresas formales están en un 35 % de recibimiento de turistas.

“En la medida que haya formalización, calidad de servicios a nuestros turistas, vamos a recuperar los 4 millones de visitantes que tuvimos antes de la pandemia. Hoy no se llega ni a los 700 mil”, dijo -enfático- Santana .

También puedes leer: Gerente de la Cámara de Comercio: El gobierno debe generar confianza en inversionistas

Sociedad Agrícola de Arequipa

En la sesión también participó la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada). Daniel Lozada, presidente de la asociación, indicó que la falta de fertilizantes es un tema que el gobierno no puede solucionar. En su discurso reforzó la idea que ya manejaba de la segunda reforma agraria, un fracaso.

Datos preocupantes de la Universidad Católica de Santa María

El coordinador del centro de innovación de la Universidad Católica de Santa Maria, Jorge Espinoza, dio a conocer que más de 11  millones de peruanos están a punto de caer en pobreza. Además, que el 9 % de alumnos está apunto de dejar de estudiar  y que las paralizaciones en el proyecto minero ‘las Bambas’ causó la pérdida de más de 250 millones de dólares.

La conferencia de prensa finalizó con un llamado al gobierno de generar estabilidad, y confianza para el inversionista. Los constantes enfrentamientos y presuntos actos de corrupción solo retrasan el desarrollo del país, un Perú a puertas de una cuarta ola de la pandemia de la covid-19.