Ollas comunes de Cerro Colorado en peligro por demora en entrega de presupuesto

En el distrito cerreño se crearon 98 ollas comunes entre la primera y segunda ola de la pandemia. Hoy solo subsisten 23. 

Los representantes de las ollas comunes en Cerro Colorado pidieron a la municipalidad cerreña acelerar el presupuesto prometido para abastecer a los centros. La carencia del mismo ha generado una crisis alimentaria que no permite la entrega de raciones de comida a los beneficiarios ya que no pueden adquirir víveres.

Por su parte -el representante de la olla común 54- Abel Capira, indicó que faltan productos, cocinas y balones de gas. Implementos necesarios para preparar los alimentos para los ciudadanos (niños en situación de abandono, padres de familia y personas en situación vulnerable).

De igual manera, el presidente de la olla común Los Astros, Luis Achaghuanto, pidió la agilización del presupuesto que se requirió con antelación. Además, agradeció a los comerciantes del terminal pesquero (Río Seco) por las donaciones que les hicieron durante la pandemia.

Datos

Las ollas comunes se formaron ante la necesidad económica de las familias por causa de la pandemia. En el 2020, se crearon más de 160 ollas comunes en Yura, Cerro Colorado, Cayma, Alto Selva Alegre, Socabaya, Chiguata, Mariano Melgar, Miraflores y Paucarpata, según informó el secretario del Frente de Defensa de las Ollas Comunes, Abel Capira Yanque.

Lee más: La historia detrás de “La Cuarentena”

Sin embargo, en la actualidad solo funcionan 48 ( que corresponde al 30 %); ya que la suba de precios en los productos de primera necesidad no solo afecta a los beneficiarios, sino tambien a los voluntarios que temen por el desabastecimiento, precisó Capira.

«Falta el apoyo de las municipalidades, las ollas comunes sobreviven de la caridad de las personas y del ingenio que buscan las madres de familia, para hacer llegar un almuerzo», señaló el secretario del Frente de Defensa de las Ollas Comunes.

Especificamente en Cerro Colorado, se crearon 98 ollas comunes entre la primera y segunda ola de la pandemia. Hoy solo subsisten 23, de acuerdo a la gerenta de Desarrollo Social del municipio, Asunción Flores.