Relatoría del taller gratuito “El ABC del Periodismo Investigativo”

El taller “El ABC del Periodismo Investigativo” reunió a periodistas y estudiantes para debatir sobre los desafíos de esta labor: escasez de recursos, riesgos frente al poder y la necesidad de una agenda propia. Con ejemplos concretos, se enfatizó que investigar no es repetir lo visible, sino destapar lo que se quiere ocultar, siempre con rigor, fuentes protegidas y vocación crítica.

Ponente: Roberth Orihuela Periodista de investigación

Moderador: Dirceu Chávez

Fecha: 30 de setiembre

El taller “El ABC del Periodismo Investigativo” se llevó a cabo con gran éxito. La reunión inició con una breve introducción por parte de Dirceu Chávez, quien dio la presentación de Pancarta, destacando su misión y visión en el ámbito periodístico. Se enfatizó que esta organización busca generar contenidos innovadores y, al mismo tiempo, defender los derechos de las personas más vulnerables, fomentando la investigación periodística.

Asimismo, se hizo hincapié en los reportajes internacionales realizados por Pancarta.pe. Además, se desarrollaron diferentes talleres necesarios tanto para informar como para orientar a los futuros periodistas y a quienes ya ejercen la profesión.

Al iniciar la exposición, el ponente Roberth Orihuela, brindó una breve introducción sobre lo que realmente es el periodismo investigativo. Consideró importante aclarar que no todo lo que se observa en las noticias corresponde a investigación.

En segundo lugar, explicó por qué es necesario investigar, señalando que el periodista siempre investiga y que cualquier tema es investigable. Indicó que el periodismo de investigación se centra en descubrir hechos ocultos que algunas personas prefieren mantener en secreto. Sin embargo, recalcó que, aunque todo se puede investigar, es fundamental enfocarse en temas de interés o que afecten a la población.

Precisó que el periodismo de investigación debe preparar su propia agenda, mencionando como ejemplo que en Revelación utilizan los temas más fuertes los lunes para generar impacto durante la semana.

También aclaró que el periodismo de infiltración no equivale al periodismo de investigación, ya que la información obtenida no está tratada; solo cuando se procesa y profundiza, pasa a convertirse en una investigación. Añadió que cualquier periodista puede dedicarse a esta labor, sin necesidad de estar especializado en un único tema.

Un punto relevante fue la mención a los recursos económicos limitados que existen en el periodismo investigativo. Roberth destacó que se trata más de una vocación y amor por la investigación, ya que muchos medios no lo practican por falta de fondos o por conflictos de interés. Asimismo, señaló que conseguir datos suele ser complicado, pues obtenerlos puede tomar tiempo, y en algunos casos se abandonan reportajes por falta de respaldo.

Posteriormente, explicó cómo inicia una investigación. Indicó que el reporteo es fundamental, porque permite relacionarse con las fuentes y generar ideas a partir de lo que se observa y escucha. Subrayó que de allí parte la investigación.

Resaltó la importancia de cultivar y proteger a las fuentes personales. Afirmó que nunca se debe exponer a las fuentes, ya que podrían ser útiles en el futuro. También señaló que no se deben rechazar fuentes, incluso si tienen intereses propios, puesto que la información obtenida es de interés público.

También te puede interesar: Relatoría del taller gratuito ¿Cómo cultivar fuentes periodísticas?

En cuanto a la metodología, detalló los pasos iniciales:

Primero generar una hipótesis, luego revisar si ya existe información publicada sobre el tema, seguidamente elaborar una lista de fuentes necesarias, y finalmente evaluar si la investigación será viable.

Respecto al cronograma, explicó que primero se realiza un trabajo de escritorio (búsqueda en internet y documentos) y luego un trabajo de campo (observación directa). Recalcó que la verificación de la información es esencial para no difundir mentiras.

Posteriormente, mencionó la importancia de definir qué puntos se deben publicar, analizar el posible impacto de la investigación, tomar en cuenta los aspectos legales y normativos, y elegir el ángulo más adecuado.

Compartió también una lista de bases de datos útiles, como las del MEF, que permiten acceder a temas investigativos.

Casi al final, lanzó una pregunta al auditorio: ¿Cuál es la característica más importante para un periodista investigador? Él mismo respondió que era la observación. Relató una experiencia personal en la que muchos colegas se limitaban a cubrir la noticia, sin observar más allá, cuando en realidad los temas pueden estar ocultos en el público o en el entorno general.

Finalmente, presentó algunas herramientas digitales para buscar información, como bases de datos y registros públicos.

Revisa la transmisión del taller aquí: