La Inteligencia Artificial ofrece muchos beneficios para las empresas y negocios, pero muchas tienen problemas acerca de su implementación, especialmente con el costo y el conocimiento
El 56 % de las empresas peruanas no cuentan con el conocimiento suficiente para implementar la Inteligencia Artificial (IA) en sus procesos. No poseen la tecnología adecuada, muchas tienen dificultades en sus procesos de aprendizaje y también existen problemas con los costos de integración de aplicaciones de IA (38 %).
Estos resultados son producto de una encuesta realizada en redes sociales por la Universidad Continental en 2022, a distintas empresas y negocios sobre el tema. La buena noticia es que apenas un 5 % de los encuestados asegura que no existe una necesidad de aplicar IA en sus empresas.
También puede leer: Lanzan el programa “Beca Docente Programador” en Arequipa
Barreras para implementar la IA
Según Rodolfo Meza, docente de la Universidad Continental, existen mitos sobre la implementación de la Inteligencia Artificial.
En lo que concierne al costo, señala que hay que dejar el mito de que la IA vale mucho. Señaló que en el mercado existe la competencia y los proveedores suficientes para tener precios asequibles y competitivos.
«Como empresa ni siquiera debemos adquirirlos. No debo comprar un mega servidor para comenzar a implementar estos sistemas. Hoy en día con todos estos temas de computación en la nube tengo muchas opciones de alquilar esto como un servicio. Si me conecto a una plataforma como Google, Microsoft o Amazon adquiero los servicios que quiero durante el tiempo que realmente lo necesito», señala el docente de la Universidad Continental.
El otro mito que, según el especialista, se debe desmontar es el conocimiento. Mucha gente considera que manejar IA es muy complejo y difícil de entender.
«Hoy en día hay muchos programas en las universidades que les están enseñando (…) estas tecnologías a sus estudiantes», manifestó Rodolfo Meza. Es decir, existe oferta de profesionales especializados en la materia.
La Inteligencia Artificial en otros campos
En el campo de la medicina, la IA busca usar modelos de aprendizaje automático para encontrar datos médicos. El objetivo es descubrir conocimientos que ayuden a mejorar los resultados de salud de los pacientes.
De acuerdo a Meza, un ejemplo es el caso de las radiografías, donde hay especialistas médicos que se encargan de analizarlas para verificar si una persona posee una enfermedad. Con el desarrollo de tecnologías o aplicaciones impulsadas por IA realizar dicha labor puede ser más sencilla.
Meza asegura que, por ejemplo, basta con etiquetar a cada radiografía para que la IA aprenda por si sola, incluyendo un proceso de supervisión humana.
Otro campo es la educación, en la cual la IA permite conocer mejor el perfil de los estudiantes y sus necesidades; facilita la enseñanza por medio de actividades educativas más innovadoras y ayuda a los maestros a ahorrar tiempo.
DATO:
La Inteligencia Artificial se trata de la imitación de los procesos de inteligencia humana mediante la creación y la aplicación de algoritmos creados en un entorno dinámico de computación. La IA aprende a través de algoritmos. Estos algoritmos están sustentados en matemáticas.