Especialistas en Derecho Constitucional y Electoral advirtieron que los últimos movimientos del Congreso y del TC para censurar políticamente a miembros del JNE, Onpe y Reniec, afectaría la democracia y la estabilidad política del país.
Durante el último seminario de la Mesa de Gobernanza Electoral diversos especialistas en derecho constitucional y electoral advirtieron que las reformas que busca el Congreso, con el fin de censurar a las autoridades electorales y de justicia, son un peligro para la democracia y podrían provocar más inestabilidad política.
Peligrosa intromisión
A inicios de este año las bancadas Acción Popular, Avanza País y Alianza para el Progreso impulsaron seis proyectos de ley que buscaban reformar el artículo 99 de la Constitución. Actualmente este dicta que le corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso al presidente de la República, congresistas, ministros, miembros del Tribunal Constitucional, entre otros. La propuesta pide que además se pueda acusar a los miembros del JNE, ONPE Y Reniec. Y que además puedan ser sometidos a denuncias constitucionales y sanciones políticas por parte del Congreso. Peligrosamente, en marzo el Tribunal Constitucional dio una postura favorable a la propuesta de los parlamentarios.
El especialista en Derecho Constitucional, Jorge Mamani, converso con Pancarta.pe. Según su perspectiva esta medida conlleva a la debilidad institucional y la vulneración de la autonomía de los órganos electorales. Significa que el parlamento tendría la libertad de influir políticamente en cualquier otro órgano de rango constitucional como el JNE, la ONPE o la Reniec. “Se vulneraría el derecho de garantizar una justicia electoral imparcial, puesto que, los encargados de los órganos electorales tendrían presión de juzgar imparcialmente a los partidos políticos, por temor a ser relevados de su cargo”, dijo.
El abogado señala que el Perú está sujeto a estándares internacionales como el Pacto de Lima y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que velan por la inmovilidad de los magistrados electorales y la independencia de los tribunales electorales. “La libertad de los órganos comisionados es tan importante, que el presidente de la República puede ser acusado por impedir el funcionamiento normal de los organismos del sistema electoral”, acotó.

Advierten inestabilidad
El expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayan, expresó que el Perú está transitando por el caso más preocupante de faltas a la autonomía de órganos electorales en Latinoamérica. Según su perspectiva, la propuesta de reformar el artículo 99 de la Constitución afecta la estabilidad e independencia del JNE, ONPE y RENIEC. Diego Garcia Sayan remarcó que la justicia electoral es inamovible, sin embargo, ello no quiere decir que los encargados de impartir justicia electoral sean intocables. “Se debería impartir justicia con un debido proceso de investigación, que esté libre del problema de la intervención de un foro político como el Congreso”, dijo.
De igual forma, la exministra de justicia y derechos humanos, Ana Neyra, expresó que debería existir un contrapeso al accionar del ejecutivo. Indicó que acciones como el acoso a titulares de los organismos electorales en las elecciones del 2021 y el actual intento de juicio político son muestra de un intento de injerencia en los órganos electorales. La exministra dejó como reflexión que la población debe estar en un estado de alerta ante las acciones que ‘dinamitan’ la democracia.
Por su parte el presidente del JNE, Jorge Luis Arenas, expresó en una entrevista con el Diario La República que los jueces electorales están protegidos por el principio general de independencia judicial y libertad del poder político. Las acciones que se impulsaron y se siguen promoviendo instalarán un estado totalitario por el control a los poderes autónomos del estado, remarcó.
Las funciones de los órganos electorales
Los órganos electorales tienen tareas importantes para garantizar la legalidad en un proceso electoral, las siguientes son:
–Jurado Nacional de Elecciones (JNE): Artículo Nro 178 de la constitución.
Se encargan de inspeccionar la legalidad de las elecciones y la realización del proceso electoral, del referéndum (mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se consultará a la ciudadanía la aprobación o desaprobación de los proyectos de ley del Congreso) y de otras consultas populares. También de vigilar el registro de organizaciones políticas (afiliados que conforman la estructura básica de una organización política y que se encuentran ubicados en las provincias o distritos, en los cuales ésta llevará a cabo sus actividades). Administrar justicia en material electoral (garantizar que se apliquen las leyes y regulaciones relacionadas con los procesos electorales de manera imparcial y justa). Por último, proclaman los resultados electorales, para posteriormente proporcionar las credenciales correspondientes a los candidatos o candidatas electos.
-Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC):
En épocas electorales, su única tarea es la de proporcionar el padrón electoral inicial al Jurado Nacional de Elecciones, para que éste lo apruebe y a su vez lo remita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales como padrón electoral oficial a utilizar el día de las elecciones.
-Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE):
Se encargan de organizar y supervisar los procesos electorales, desarrollando el proceso que incluye la planificación, organización y ejecución de las elecciones. Verifican las firmas para la inscripción de partidos políticos y la actividad económica de las organizaciones políticas. Cuando obtienen los resultados de los procesos electorales la remiten al JNE.

Sé el primero en comentar