Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¿Los poetas lonccos en peligro de extinción?

Cultor asegura que debe reforzarse la difusión de la poesía loncca en los colegios para que esta tradición no desaparezca. 

Cuando le preguntamos a Juan Mario Meza Gonzáles, cultor de la poesía tradicional arequipeña, si la poesía loncca estaba en peligro de extinción, dubitativo, nos dijo que ‘derrepente’.

Según Meza Gonzáles, solo dos escritores de poemas lonccos de antaño continúan con vida. «Antes eramos 22».

«Ahora toman la poesía loncca como una broma, un chiste. No se le pone el acento correctamente, no tiene rima, no tiene ritmo».

Meza lleva 48 años ligado a la poesía loncca. Creció atado a ella. Pero se define como poeta desde los 26. Admite que la globalización le hace mucho daño a la tradición que tanto defiende.

«No solo se trata de escribir poesía o declamarla, también tiene que ver con la música y la danza tradicional arequipeña».

En algunos pasajes de nuestra entrevista Juan Mario suena resignado. No lo admite.

Le preguntamos si la cultura moderna está derrotando a la poesía loncca. «No es una derrota, es una lección». Asegura que debe tomarse conciencia de la importancia de no dejar morir la tradición. Y a pesar de estar luchando con el viento en contra, Meza proclama que un «loncco nunca claudica».

También puedes leer: Nuevos consejeros admiten falta de preparación pero prometen dar la talla

Juan Meza (segunda persona desde la izquierda) asegura que tiene más de 400 poemas lonccos escritos.

Los colegios son la clave

Juan Mario Meza Gonzáles cuenta que, por la pandemia, en ocasiones usa el WhatsApp para enseñarle a un grupo de jóvenes el arte de declamar como un loncco. «Hay que trabajar adecuadamente la respiración, la postura, los tiempos, el ritmo». Hay una técnica detrás de lo que implica convertirse en poeta loncco. «La poesía loncca es la máxima expresión del arequipeño», declara.

Meza relata que hace 15 años distintas asociaciones tenían la facilidad de visitar los principales colegios estatales de la ciudad. «Con el plan lector podíamos ir con nuestros voluntarios y entrar a las clases, poner en la pizarra una palabra loncca y enseñarle a los chicos su significado».

Hace tres años se declaró, en el Consejo Regional de Arequipa , que cada 29 de mayo se conmemore el Día de la Poesía Loncca Arequipeña. Eso no garantizó el apoyo estatal para su difusión.

En la disposición regional se ordena «incluir su observancia en el Proyecto Educativo Regional, como parte de los temas de diversificación curricular». Meza asegura que se esperaba que con ello se difundiera la cultura loncca con mayor énfasis en las escuelas, pero no sucedió.

Es desconfiado con las autoridades. Tiene la percepción de que sus compromisos quedan solo en palabras.

«Con el yaraví pasó lo mismo. Se supone que se debía tocar uno al mediodía en todas las radios de Arequipa, pero mira lo que pasa. […] Todo se queda en gestión».

También puedes leer: Esperan enmallar el puente Chilina antes del 10 de octubre

Festival de Poesía Loncca

Este miércoles 25 de mayo a las 6 de la tarde se llevará a cabo en el Teatro Municipal el «Festival de Poesía Loncca».

Se contará con la participación de poetas lonccos como Juan Mario Meza Gonzáles, Mario Huamantuma, Gladys Quiroz, Astrid Huamantuma Coaguila, Aarón Leonel Linares Condori, Miguel Ángel Berroa, entre otros.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias